23 de diciembre de 2008

La bandera luctuosa del Gobierno cubano


La creación de símbolos es un elemento de constante presencia e incesante desarrollo en la comunidad humana, no en balde se ha dicho y defiendo la idea que los símbolos permiten que el hombre sea un ente también social, además de biológico, y como creación material, el símbolo forma parte de su patrimonio cultural tangible e intangible, pero al encarnar determinados valores —antivalores incluidos—, cualidades morales o la propia identidad territorial, ocurre un complejo proceso en el que el propio símbolo se convierte en parte de la identidad que quiere recrear. Como bien se ha dicho, el símbolo escapa a toda definición, y no es este el espacio dedicado a tales disquisiciones doctrinales en torno a la naturaleza del símbolo, sino a documentar uno en particular; no obstante, se hace necesario hacer un bosquejo histórico sobre la especie de este símbolo y la ciencia que los estudia: la Vexilología.

Los símbolos vinculados a los procesos políticos del país han sido en lo fundamental banderas, quizá por su mayor vistosidad a largo alcance, quizá porque como requiere mayor abstracción, su confección se hace más sencilla, como también los materiales a emplear. A ello ayuda el hecho de que son símbolos diseñados para ser vistos desde varios ángulos, mientras que otros, como los escudos, no tienen esta facilidad. El siglo XXI cubano fue inaugurado con una nueva bandera, llamada “del luto”, por cuanto ello es lo que representa. Su confección y empleo resulta de una singularidad extraordinaria, y justamente por su cotidianidad, merece un detallado estudio, incluso uno más amplio que el que tenemos el gusto de presentar en este breve artículo.

A lo largo de nuestro medio siglo de historia republicana (1902-1952) y los años de la dictadura batistiana, diversos cronistas han mencionado el empleo de banderas en grupos y movimientos políticos del país; sin embargo, al parecer no tuvieron la visión de tomar las necesarias descripciones de esos paños, o quizá no consideraron el hecho de importancia como para registrar sus insignias. De esta manera, por ejemplo, se infiere que los Independientes de Color emplearon una bandera, quizá la propia de la República y por ello no se ha podido encontrar algún documento o prueba empírica relativa a su existencia. Este estudio importa a la Simbología y específicamente la Vexilología cubanas en el sentido que garantiza datos vexilográficos, vexilonómicos e históricos de una bandera de reciente creación, es decir, la llamada bandera luctuosa o enlutada.

También el siglo XXI cubano presume de haber sido inaugurado con una bandera política, cuya descripción, empleo y semiología, se explicará en el resto de esta Nota. En efecto, el 6 de febrero del 2006, a las 6:00 pasado meridiano, un batallón de ceremonia izó 138 banderas negras cargadas de una estrella blanca en un lugar creado a tales efectos y bautizado como el Monte de las Banderas, justo detrás de la Tribuna Antimperialista José Martí. Esta bandera se conoce con el adjetivo agregado de luctuosa o del luto, es decir: la bandera luctuosa. El periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, divulgó la noticia en su edición única del día siguiente al través de una pequeñísima nota de la periodista María Julia Mayoral, y el día siguiente por Gabriel Dávalos; incluso, en la edición única del día 7, el logotipo del periódico, que tradicionalmente es rojo, se imprimió en negro, al parecer también en señal de luto, con el ánimo de reforzar la idea que ya dejaba la bandera, cuya noticia aparece en primera plana.

Las banderas de luto son de tela negra, y traen todas, una estrella pentagonal blanca, regularmente al centro, con una punta orientada hacia el orillo superior. La posición de la estrella no siempre es la misma ya que, en dependencia de las dimensiones de la bandera, aquella se ubica descentrada hacia el flotante o batiente, o se ubica entre los tercios medio y superior del paño. Las dimensiones de la bandera enlutada constituyen un punto interesante a tratar ya que se confeccionaron de tres dimensiones a partir de la proporción 1:2 (se lee “uno es a dos”): de 10 x 5, de 8 x 4 y de 6 x 3 (todas las dimensiones se expresan en metros). Un observador acucioso notará que en las dimensiones se emplean los clásicos números pitagóricos y sus respectivos duplos. Por otra parte, las banderas se encuentran izadas en astas de 32, 26 y 21 metros de altura, en correspondencia cada una con su dimensión. Como puede verse en la figura, sus diseños no son regulares con relación a la estrella cargada en el paño.



¿Cuál ha sido la tradición practicada en Cuba para representar el luto desde la posición del Estado? Dilucidado esto podremos analizar cuán novedoso o no puede ser la creación de la bandera enlutada. Hasta la promulgación de la Ley número 42, de 21 de diciembre de 1983, de los Símbolos Nacionales, el luto podía representarse en la bandera con un lazo negro puesto debajo del cabezal, para las banderas enastables. La Ley número 42 establece en su artículo 5, lo siguiente:

ARTÍCULO 5.—En los días de duelo nacional u oficial, la bandera se iza a media asta.

Es el Decreto número 143, Reglamento de la Ley número 42, de 13 de abril de 1988, el que establece la forma en que se lleva la Bandera Nacional a media asta, y lo hace del modo siguiente:

ARTÍCULO 11.—En los días de duelo nacional u oficial, la bandera de la estrella solitaria se izará a media asta. El izaje se realizará vigorosamente hasta el tope del asta e inmediatamente se bajará lentamente desde el tope hasta media asta, considerándose ésta como un punto situado a una distancia del tope igual al ancho de la bandera.
Para arriar la bandera que esté a media asta se izará hasta el tope y se arriará de acuerdo con lo que se establece en el Artículo anterior.

No obstante, el artículo 20 del propio Reglamento de la Ley número 42, de 13 de abril de 1988, establece que en una manifestación o acto de duelo la Bandera Nacional se deberá izar hasta el tope de una pequeña lanza. El duelo se indicará con dos gallardetes o cintas de color negro sujetos a la lanza debajo de la moharra. En los desfiles y ceremonias los gallardetes o cintas tendrán veinte centímetros de ancho por dos metros de largo. La práctica ha indicado que, si bien es posible izar a media asta las banderas endrizables, las enastables no se exhiben a media asta ni enlutadas; la legislación regula las primeras y no las segundas.

El eminente Dr. Enrique Gay-Calbó en su libro Los símbolos de la Nación cubana. Las banderas, los escudos, los himnos, página 23, escribe y cito:

“El día anterior, 19 de mayo, se había conmemorado en plena devoción un aniversario más de la muerte de José Martí, las banderas cubanas aparecían con un crespón negro”.

Y es esta la más antigua referencia documentada sobre el uso de la Bandera Nacional en manifestaciones de duelo, es decir, cuando fue usada en recordación de la muerte de José Martí, el Apóstol de la independencia cubana, el 19 de mayo de 1902, un día antes de nacer de derecho, aunque lisiada, la República de Cuba.

Los símbolos cubanos aún no serían establecidos legalmente hasta abril de 1906 con el Decreto presidencial número 154, del día 24, el cual, amparado por la Ley del Congreso de 6 de enero del propio año, por vez primera dispuso la descripción de los símbolos del Estado cubano; de manera que este uso responde a una tradición que consistía en coser un crespón —gasa de urdimbre más retorcida que la trama— negro en su centro.

Segun la explicacion oficialista el color negro de la bandera simboliza el luto del pueblo cubano por tantos años de agresiones del Gobierno estadounidense, cuyo resultado ha sido la muerte de más de mil personas, y la estrella blanca representa la dignidad del propio pueblo que, a pesar de las atrocidades contra él cometidas, se sabe crecer ante las adversidades y mantener su dignidad en alto. Es esta la interpretación que se le ha dado a la bandera luctuosa.

Fueron izadas 138 banderas por los años de lucha; 2006 menos 138 es igual a 1868, año en que se proclama la República de Cuba en Armas y comienza una larga lucha de treinta años por la independencia del país.

Hasta el momento no hemos encontrado —lo más probable es que no exista— disposición normativa alguna que autorice y regule la creación e izamiento de la bandera luctuosa, de manera que tiene la desventaja de no haber nacido de una disposición normativa y por tanto, de alguna manera se quebranta el principio de legalidad que debe regir la actuación de la Administración Pública. Existe uniformidad de criterio en considerar que la causa que originó el izamiento de estas banderas fueron las provocaciones del Gobierno de los Estados Unidos de América al través de su Oficina de Intereses en la Habana, en la cual desplegaron un cartel lumínico que a determinada hora y segun la informacion divulgada por el gobierno, trasmitía noticias, consignas y frases irrespetuosas hacia el gobierno cubano. En respuesta, la dirección del país decidió ubicar banderas que representasen el luto, de forma que el cuerpo de éstas cubriese la anchura del cartel lumínico. Y así se hizo.

Las banderas negras estuvieron izadas permanentemente desde el 6 de febrero hasta el 24 del propio mes, día en que, con motivo de la celebración del 111 aniversario del reinicio de las luchas independentistas (24 de febrero de 1895) se arriaron las 138 banderas negras y en sus lugares, se izaron Banderas Nacionales, las cuales estuvieron ondeando durante 24 horas, a cuyo término, fueron todas arriadas y vueltas a izar las banderas enlutadas. Desde el 24 de febrero del 2006, no han sido retiradas las banderas luctuosas, las que se sustituyen periódicamente por deterioro, excepto durante los días de la Rebeldía Nacional, específicamente el 25 y 26 de Julio del propio año, que fueron arriadas e izadas en su lugar 138 banderas nacionales, y el 31 de diciembre del 2006 y 1º de enero del 2007, que se volvieron a izar en el lugar de las luctuosas 138 banderas nacionales, en saludo al aniversario 48 del triunfo de la Revolución cubana. El 6 de febrero del 2007 se cumple el primer aniversario de existencia de esta bandera.

Maikel Arista-Salado y Hernández,
La Habana y 18 de enero del 2007

Fuentes:
Base de datos de la Tribuna Antimperialista José Martí.
DICCIONARIO ARISTOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Madrid, 1962.
GAY-CALBÓ, Enrique. Los símbolos de la nación cubana. Las banderas, los escudos, los himnos. Ediciones Boloña. La Habana, 1999.
GRANMA. Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Ediciones de Febrero del 2006.
MINISTERIO DE JUSTICIA. Ley de los símbolos nacionales y su Reglamento. Órgano de Divulgación del Ministerio de Justicia. La Habana, 1989.
ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio. Banderas oficiales y revolucionarias de Cuba. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. La Habana, 1950.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VEXILOLOGÍA. Diccionario de Vexilología. s/a.

Entrevistas a:
Vidal Rodríguez Ávila, Director de la Tribuna Antimperialista José Martí.

4 comentarios:

Coruscante dijo...

Hola.

Me parece muy bueno su sitio (y especialmente me gustó este artículo), pues no hay tanta información en Internet acerca de la simbología cubana. Yo soy una persona muy afecta a la vexilología y a la heráldica.

Saludos.
C. Marat

Anónimo dijo...

Esas banderas negras fueron puestas ahi para bloquear el letrero luminico de la Seccion de Intereses de Estados Unidos donde se pasaban noticias. Al no poder el gobierno cubano censurar estas noticias, pusieron esas astas y banderas negras para bloquear el tablero luminico de la SINA y asi dificultar el que los cubanos pudieran leer esas noticias. Las banderas prietas no tenian nada de simbolo luctuoso sino que mas bien eran simbolo de censura a la informacion. Cuando Obama mando a quitar el letrero luminico como gesto de buena voluntad hacia los hermanos Castro, estos remplazaron las banderas prietas con banderas cubanas.

Maikel Arista-Salado dijo...

El luto fue la semiologia que le dio el gobierno a esas banderas, asi esta documentado en la prensa oficialista, con independencia del verdadero motivo por el cual se escogio dicho color. Se trata de una simple cronica de com el gobierno se expreso con respecto de este tema. Saludos cordiales.

Maikel Arista-Salado dijo...

Cualquier informacion relacionada con la situacion actual de las banderas luctuosas, favor hacedla saber al traves de este blog. Saludso cordiales.